Empresarios piden al Gobierno y a los partidos políticos de la oposición seguir trabajando y apoyando las medidas de reactivación económica. Hay una percepción pesimista de las empresas industriales respecto al comportamiento de la economía en este primer trimestre. Razones tienen de sobra.
El último estudio de la economía en 2001 divulgado por la Cámara de Industria y Comercio, muestra que la producción en este sector disminuyó en un promedio del 28%. Este porcentaje es el resultado de una encuesta entre las empresas cruceñas, de las cuales el 57% informó que su producción había bajado. No obstante el 32% de ellas logró mantener los niveles de empleo.
La Cainco logró identificar que la utilización de la capacidad instalada de la industria durante la pasada gestión fue de 51%. En vista de las perspectivas económicas poco alentadoras, las empresas creen que para el primer trimestre de este año, la capacidad utilizada será menor y se ubicará en un nivel estimado del 46%.
El presidente de la citada cámara, Zvonko Matkovic, expresó preocupación por el negro panorama que muestran los indicadores, y señaló que el año pasado las ventas disminuyeron en un 20% en relación con la gestión anterior. Sin embargo, el 23% de las empresas espera vender más y un 26% calcula que sus ventas seguirán cayendo.
El nivel de precios disminuyó en un 17%. Más de una cuarta parte de las empresas está convencida de que continuarán estas tendencias, frente a un 12% que espera una mejoría. En cuanto a resultados de gestión, el estudio de la Cainco reflejó también que el 67% de las unidades económicas consiguió resultados neutros, el 23% registró pérdidas y el 10% obtuvo ganancias.
Otro aspecto que repercutió en la problemática productiva de las industrias se observa en el incremento del 3% de los costos de producción, en comparación a la gestión 2000. Los costos de las materias primas e insumos se mantuvieron y las empresas tuvieron que recurrir a políticas de ajuste administrativo, a raíz de la caída de las ventas.
Según Matkovic, que siguió de cerca el desarrollo de esta evaluación, los factores que actuaron en forma negativa en los resultados de las empresas constituyen la elevada carga tributaria, la informalidad, el mercado interno deprimido y el contrabando. En contraste, aseguró que incidieron en forma positiva a obtener los resultados registrados, principalmente la reprogramación de los créditos, políticas de reducción de costos, reestructuración de las empresas y nuevas estrategias para competir, así como las medidas de reactivación. De acuerdo con el informe, el conjunto de las variables analizadas, da cuenta de una situación de recesión económica en el país, ante el decrecimiento de las principales economías industrializadas, los problemas económicos de las naciones vecinas y las medidas de reactivación que no fueron las más adecuadas.
Los ejecutivos de la Cainco, que congrega a casi 2.000 industrias del departamento, perciben que los afiliados están convencidos de que la economía no mejorará en la presente gestión, pues el 66% de las empresas encuestadas considera que la caída delempleo no cambiará este año y será igual al periodo precedente.
El 30% cree que se reducirá más y el 4% que mejorará. «Si bien la economía se recupera muy tímidamente por las exportaciones del gas, el Gobierno debe tomar medidas porque los resultados son dramáticos», dijo Matkovic. Movimiento bancario siguió en deterioro Los indicadores de Cainco señalan nítidamente que el movimiento bancario continuo un agudo proceso de deterioro en 2001, pues a nivel nacional las captaciones disminuyeron un 5,9%, mientras que las colocaciones lo hicieron en un 16%, y la cartera en mora respecto a las colocaciones se se ubicó en 17,6%.
Los empresarios miran con incredulidad la no utilización de los recursos del sistema bancario que conforman una liquidez de $us 1.242 millones, permitiendo una cobertura de 38,4% a las captaciones del sistema, pero a su vez implica la contracción de la economía. Si la banca no desconfiara mucho de sus clientes, y canalizara créditos y accediera a la reprogramación, el sector privado vaticina una reactivación de la economía.
El sector privado analiza que en estos momentos, el uso de ese dinero permitiría realizar inversiones importantes. El año pasado, las tasas de interés activa y pasiva disminuyeron, pero lo más dramático fue la tasa efectiva pasiva que a diciembre llegó a 2,8%, frente al 13,5% de la tasa efectiva activa. En este sentido, el spread fue de 10,4 puntos, siendo atribuible a la disminución de la cartera y al aumento de los niveles de previsión del sistema.
Bolivia no revierte su situación desde ’99 Bolivia no ha podido revertir su caída económica, que comenzó a hacerse sentir en 1999 y se agudizó en 2000, a pesar de una coyuntura externa aún favorable durante el año pasado, según un análisis.
Será imposible, entonces, que logre salir de su recesión, cuando ahora también los factores externos se han vuelto contrarios y mientras que todos los posibles recursos que necesitan un impulso al crecimiento, muestran una clara disminución, señala el estudio de la Cámara de Industria y Comercio.